PATRÓN DE YATE
Temario de Patrón de Yate

1. Seguridad en la mar.

1.1 Estabilidad Transversal.

Definiciones de:
– Estabilidad estática transversal: Definición y clasificación.
– Centro de Gravedad del barco y Desplazamiento.
– Centro de Carena y Empuje.
– Metacentro.
– Altura Metacéntrica.
– Tipos de equilibrio: estable, indiferente e inestable.

Conocimiento de (sin cálculos):
– La influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transversal.
– El efecto del traslado vertical y horizontal de pesos en la estabilidad estática transversal.

1.2 Equipo de seguridad.

Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:
– Chalecos salvavidas.
– Arneses y líneas de vida.
– Aros salvavidas y balsas salvavidas.
– Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes.
– Espejo de señales, bocina de niebla y reflector de radar.
– Extintores portátiles y baldes contra-incendios.

1.3 Abandono de la embarcación.

– Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación.
– Forma de abandonar la embarcación en el supuesto de disponer de balsa salvavidas.
– La zafa hidrostática. Disparo manual y automático.
– Permanencia en la balsa salvavidas: Organización a bordo.
– Uso de las señales pirotécnicas.
– Utilización de la Radiobaliza EPIRB, del Respondedor de Radar (SART) y del VHF portátil.

1.4 Salvamento Marítimo.

Rescate desde un helicóptero, según información publicada por Salvamento Marítimo:
– Tiempo de respuesta y velocidad del helicóptero.
– Contacto previa llegada del helicóptero.
– Obligación de ponerse el chaleco salvavidas.
– Rescate desde el agua o desde la balsa salvavidas.
– Rescate de bienes (documentación).
– Maniobra.
– Precauciones:
– Embarcaciones a vela.
– Objetos en cubierta.
– Lanzamiento de cohetes con paracaídas.
– Activación del RESAR.

 

2. Meteorología.

2.1 Isobaras. Definición y utilidad del gradiente horizontal de presión atmosférica.

2.2 Frentes, Borrascas y Anticiclones.

Definiciones de:
– Frente cálido.
– Frente frío.
– Frente ocluido (cálido, frío y sin especificar).
Tiempo asociado al paso de Anticiclones y Borrascas.

2.3 Viento.

Definiciones de:
– Viento de Euler.
– Viento geostrófico.
– Viento ciclostrófico.
– Viento antitríptico.
Vientos característicos del Mediterráneo y Atlántico oriental.

2.4 Humedad.

Conceptos de:
– Humedad absoluta y relativa.
– Punto de Rocío.

2.5 Nubes. Clasificación según su proceso de formación, su forma y su altura.

2.6 Nieblas.

Clasificación según su proceso de formación.
Previsión a bordo mediante un psicrómetro.
Dispersión de la niebla.

2.7 Olas.

Formación de las olas.
Definiciones de: Longitud, periodo y altura de la ola (sin relacionarlos).

2.8 Corrientes marinas.

Clasificación según las causas que las originan.
Corrientes generales en las costas españolas y del Mediterráneo.

3. Teoría de Navegación.

3.1 Esfera Terrestre.

Definiciones de:
– Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos.
– Trópicos y Círculos polares.
– Meridiano cero y meridiano del lugar.
– Latitud y longitud.

 

3.2 Corrección total.

Definición de corrección total.
Forma de calcular la Corrección total por:
– Declinación magnética y el desvío del compás.
– La Polar.
– Enfilaciones u oposiciones.

3.3 Rumbos.

Definiciones de rumbos:
– Verdadero, de Superficie y Efectivo.
Conceptos de abatimiento y deriva.
Definición de Rumbo de aguja.

3.4 Publicaciones náuticas.

Avisos a los navegantes.
Correcciones de las cartas y derroteros.

3.5 Medida del tiempo.

Definición (sin cálculos) de:
– Tiempo universal, hora civil del lugar, hora legal, hora oficial y hora reloj bitácora.

3.6 Radar.

Qué es y para qué sirve el radar.
Comprensión de los ajustes necesarios para una óptima visualización (sintonía, ganancia, perturbaciones de mar y lluvia).
Distancias y marcaciones RADAR, su empleo como líneas de posición.
Conversión de la marcación RADAR en demora.

3.7 GNSS.

Qué es y para qué sirve un equipo GNSS.
Vocabulario relacionado: WPT, COG, SOG, XTE, ETA, MOB.
Dátum.
Importancia de trasladar la posición del equipo GNSS a la carta de papel.

3.8 Cartas electrónicas.

Tipos de cartas electrónicas.
Importancia de las cartas en papel.

3.9 AIS.

Qué es y para qué sirve el AIS.

 

4. Navegación carta.

4.1 Corrección total.

Cálculo de la Corrección total teniendo alguno de los siguientes datos:
– Desvío del compás y declinación magnética.
– Demora de aguja a una enfilación.
– Azimut de aguja por la Polar.

4.2 Rumbos y distancias. (mediante resolución gráfica en la carta)

Rumbo y distancia entre dos puntos, con y sin viento:
– Trazado, medición y cálculo del rumbo de aguja.
Rumbo para pasar a una distancia de un punto de la costa, con y sin viento.
– Trazado, medición y cálculo del rumbo de aguja.

4.3 Líneas de posición: Distancia radar a costa, enfilación, oposición y demora.

Situación simultánea con dos de las líneas de posición referidas.

4.4 Líneas de posición: Distancia radar a costa, enfilación, oposición y demora.

Situación no simultánea con dos de las líneas de posición referidas.

4.5 Corriente conocida. (mediante resolución gráfica en la carta)

Conocido el rumbo y la intensidad de la corriente, la Hrb y situación de salida (o datos para obtenerla según el apartado 4.3 y 4.4), calcular gráficamente:
– Rumbo efectivo y velocidad efectiva, teniendo además como datos el rumbo de aguja, corrección total (o bien datos para calcularla) y la velocidad buque.
– Rumbo de aguja y velocidad efectiva, teniendo además como datos la situación de llegada, o rumbo para pasar a una distancia de un punto de costa, la velocidad buque y la corrección total (o bien datos para calcularla).
– Rumbo de aguja y velocidad buque, teniendo además como datos la situación y la hora de llegada.

4.6 Corriente desconocida. (mediante resolución gráfica en la carta)

Cálculo de la corriente desconocida, su rumbo e intensidad, mediante una situación verdadera obtenida según el apartado 4.3 y la situación estimada a la misma hora que la situación verdadera.

4.7 Situación de estima. (mediante resolución gráfica en la carta)

Conocida la situación de salida y el rumbo de aguja: Estima gráfica incluidos el viento y la corriente.

4.8 Derrota loxodrómica. Resolución analítica de la derrota loxodrómica.

– Conocida la situación de salida, el rumbo o rumbos directos y la distancia navegada a cada rumbo, calcular la situación de estima de llegada.
– Conocidas la situación de salida y la de llegada, calcular el rumbo directo y la distancia entre ambas.

4.9 Mareas.

Cálculo de la sonda en un momento cualquiera, problema directo e inverso (se preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación).

CENTRO NÁUTICO DE MURCIA
Escuela de

navegación