1. Nomenclatura náutica.
1.1 Casco:
– Casco y cubierta.
– Proa y popa.
– Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor.
– Costados, amura, través y aleta.
– Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta.
– Bañera e imbornales.
– Escotillas, escotilla principal.
– Lumbreras y manguerotes ventilación.
– Portillos y tragaluces.
– Pasamanos, candeleros y guardamancebos.
1.2 Estructura:
– Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina.
– Grifos de fondo.
– Bombas de achique.
1.3 Equipo de fondeo:
– Molinete: Barbotén, embrague y freno.
– Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo.
– Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón.
– En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.
1.4 Timón: – Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.
1.5 Hélice:
– Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete.
– Hélice dextrógira y hélice levógira.
– Hélices gemelas de giro al exterior.
– Hélice de palas abatibles.
1.6 Dimensiones:
– Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento.
– Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.
1.7 Terminología: – Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.
2. Elementos de amarre y fondeo.
2.1 Elementos de amarre: – Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.
2.2 Nudos: – Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
2.3 Fondeo:
– Elección del lugar de fondeo y del tenedero.
– Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo.
– Garreo.
– Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda.
– Orinque.
– Maniobra de levar el ancla.
3. Seguridad en la mar.
3.1 Estabilidad:
– Definiciones de: Movimiento de balance y cabezada. Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio).
– Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas.
– Importancia de no atravesarse a la mar.
3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar:
– Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar.
– Poder enumerar las siguientes: Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).
3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo:
– Estiba y trinca a son de mar.
– Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo.
– Derrota a seguir: Capear o correr el temporal.
– Riesgos de una costa a sotavento.
3.4 Tormentas eléctricas: – Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
3.5 Baja visibilidad:
– Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.
– Precauciones para la navegación nocturna.
3.6 Aguas someras:
– Definición de aguas someras.
– Precauciones en la navegación en aguas someras.